top of page

Planeta Azul

  • Laura Salas
  • Aug 5, 2022
  • 2 min read

La inmensidad del océano... Suena a cliché, pero un cliché necesario cuando te dedicas a la Oceanografía. Y es que cuesta imaginar algo tan grandioso como el océano. Sobre todo, cuando descubres la biodiversidad que alberga tan solo en una gota de agua. Decenas de millones de virus, millones de bacterias y miles de zoo (animales) y fito (algas) - plancton. Si no estás familiarizadx con esto, seguramente acabes pensando en la cantidad de agua que has ingerido, sin querer, al ir a la playa. Pero no te preocupes, tus ácidos gástricos y tu sistema inmune - normalmente – protegen tu maravilloso cuerpo. Es increíble pensar en todo lo que nos envuelve pero que somos incapaces de ver a simple vista. Por esta razón los humanos nos inventamos maneras de hackear un poco la naturaleza y entender su compleja estructura. Mirar más allá de donde nuestros ojos alcanzan y resolver sus enigmas. De este deseo por entender lo que nos rodea salieron los telescopios, los microscopios y un sinfín de instrumentos que nos han ayudado en nuestro eterno camino al conocimiento. Como nuestro querido Cytosense (citómetro de flujo) que -cuando no decide ensuciarse con detrito- nos permite observar comunidades fitoplanctónicas micrométricas y discernir entre ellas por su tamaño, su florescencia y su complejidad celular.


El cytosense tomándose un descanso.


Es increíble ver a dónde hemos llegado estos últimos 150 años. La transición que ha habido des de que en 1872 el buque Challenger realizó la primera expedición oceanográfica de la historia. Aunque, a decir verdad, es más increíble pensar en lo que aún nos queda por descubrir del gran azul. Ya que es en el mar donde se esconde uno de los mayores enigmas del universo: el origen de la vida.


El atardecer desde el Sarmiento de Gamboa.


Es un honor poder formar parte de algo tan mágico e importante como es la investigación científica. Saber que estás participando en algo que transcenderá las barreras del tiempo y ayudará, poquito a poquito, a desenmarañar los códigos ocultos de la naturaleza.



Junto a la roseta.

Comments


Logo BOC (1).png

Biological Oceanography

in a Changing Ocean

  • LinkedIn
  • X
  • Instagram
images.jpeg
UKRI-logo.png

This work was funded by the European Union under grant agreement no. 101083922 (OceanICU) and UK Research and Innovation (UKRI) under the UK government’s Horizon Europe funding guarantee [grant number 10054454, 10063673, 10064020, 10059241, 10079684, 10059012, 10048179]. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or European Research Executive Agency. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.

© 2020. Biological Oceanography in a Changing Ocean. IOCAG. ULPGC. All Rights Reserved.

bottom of page